El apego y tipos de apego

¿Por qué es importante el apego?

El apego es uno de los múltiples factores que nos forman como seres humanos. Tiene un papel crucial en el bienestar y la salud mental de las personas. Es importante reconocer el tipo de apego que tuvimos, así como el que damos a nuestros hijos, ya que va a influir en como las personas nos vamos a vincular con los otros durante nuestra vida, ya sean amigos, compañeros, parejas, etc.

¿Qué es el apego?

El primer psicólogo que investigó sobre el apego fue J. Bolwby (1969). realizó una serie de investigaciones en las que definió el apego como la relación que el bebé establece con su cuidador, que normalmente suele ser la madre primero, más adelante el padre y después familiares, profesores y adultos encargados de sus cuidado y educación. En definitiva,  es el vínculo afectivo que se establece con las figuras de apego.

Según sus estudios la primera figura de apego es la madre, al considerar que el primer vínculo se establece ya desde que esta está embarazada. Por ello, en la primera infancia se crean los primeros lazos afectivos, que serán fundamentales para cómo ese niño se va a relacionar con los otros en la la segunda infancia, adolescencia y vida adulta.

En la adolescencia, según se haya vivido o establecido el vínculo o apego ,  fomentará la autoestima y la percepción del yo, unido al crecimiento personal y madurativo.

En la etapa adulta, un buen apego, hará que se amplie el circulo afectivo y se crearán nuevos vínculos afectivos con personas hasta entonces desconocidas y podrán conventirse en relaciones más duraderas y afectivas como es la pareja.

Tipos de apego

Patrón o tipo de apego seguro

Los cuidadores de este tipo de apego, actuaron de forma apropiada, rápida y consistente ante las necesidades del hijo.  Reaccionaron a sus demandas. El cuidador formó, con éxito un vínculo paternal seguro con el niño.

Por el otro lado, el niño utiliza al cuidador como una base segura para la exploración. Protesta contra la partida del cuidador y busca proximidad, y es consolado por la espalda, volviendo a la exploración. Puede ser consolado por extraños, pero muestra una clara preferencia por el cuidador.

Patrón o tipo de apego ansioso

El cuidador se comporta excesivamente protector del niño, y no puede permitir la toma de riesgos, ni da paso hacia la independencia.

El hijo ceñido, incapaz de hacer frente a las ausencias del cuidador. Busca garantías constantemente. Le costará ser independiente.

Patrón o tipo de apego ambivalente/resistente

El cuidador se muestra inconsistente entre las respuestas apropiadas y negligentes. Por lo general, reacciona sólo después de aumento de la conducta de apego del recién nacido

El niño no puede utilizar el cuidador como una base segura, buscando la proximidad antes de que ocurra la separación. Se irrita con la separación con ambivalencia, rabia, renuncia a acurrucarse al cuidador y enseguida volver a jugar. Se preocupa por la disponibilidad del cuidador, buscando contacto, pero resistiendo furiosamente cuando es alcanzado. No es aliviada fácilmente por extraños. En este tipo de relación, el niño siempre se siente ansioso porque la disponibilidad del cuidador nunca es consistente.

Patrón de apego evitativo

El cuidador no actúa ante las pequeñas irritaciones del niño. Desalienta el lloro y alienta independencia.

El niño recibe poco intercambio afectivo en el juego. Poca o ninguna irritación con la salida de su cuidador, poca o ninguna respuesta visible al volver este, ignorando o alejándose sin ningún esfuerzo para mantener contacto, se asegura. Trata al extraño de manera similar al cuidador. El niño siente que no hay apego, por lo tanto, el niño es rebelde y tienen baja autoimagen y autoestima.

Patrón de apego desorganizado

El cuidador tiene un comportamiento asustado o asustador, intrusión, retiro, negatividad, confusión de roles, errores de comunicación afectiva y los malos tratos. Muy a menudo asociado a muchas formas de abuso infantil.

En el niño vuelven los estereotipos como si tuviera frío o se balanceara. La falta de una estrategia coherente de apego demuestra comportamientos contradictorios y / o confundidos, cómo acercarse, pero con el rostro boca abajo.

¿Qué tipo de apego tuviste?

¿Qué tipo de apego has dado a tus hijos?

Deja un comentario

Abrir chat
Hola, ¿ tienes dudas ?
Hola, ¿ necesitas ayuda ahora mismo ?